SOLO COMPARTIMOS CONOCIMIENTOS

martes, 23 de mayo de 2017

Las 6 generaciones de las computadoras

Las generaciones de la computadora 1, 2, 3, 4, 5, 6.

Primera generación 1940-1958

La primera generación inicia con la comercialización de la computadora de UNIVAC I en 1952 y hasta los últimos días de 1958. Época de los computadores que funcionaban a válvulas y el uso era exclusivo para el ámbito científico/militar. Para poder programarlos había que modificar directamente los valores de los circuitos de las maquinas. 

Las computadoras de este periodo, presentaban las siguientes características:

Funcionaban por medio de tubos al vacío.
Utilizaban programas escritos en lenguaje de máquina.
Su velocidad de proceso se media en milisegundos.

Segunda generación 1959-1965

Un nuevo invento. El transistor reemplaza la tecnología de tubos al vacío. Hacia los mediados de 1960, comienzan a sustituirse algunas de las estructuras de las computadoras transistorizadas, estas dominan el mercado.



Esta surge cuando se sustituye la válvula por el transistor. En esta generación aparecen los primeros computadores comerciales, los cuales ya tenían una programación previa que seria los sistemas operativos. Estos interpretaban instrucciones en lenguaje de programación (Cobol, Fotran), de esta manera, el programador escribía sus programas en esos lenguajes y el computador era capaz de traducirlo al lenguaje de máquina.

Aventajaban en muchos aspectos a las computadoras de la primera generación. Sus características son:

Su velocidad de procesamiento se calcula en microsegundos.
Sus programas se escribían en lenguaje simbólico.
Su capacidad de almacenamiento interno oscilaba entre 16,000 y 18,000 caracteres.

Tercera generación a partir de 1965-1970.

La miniaturización de los circuitos lógicos y las técnicas de estado sólido marcaron el inicio de esta generación, la cual comienza con estas versiones de las computadoras de IBM seria 360, hacia 1965 y hasta los principios de 1970.

En la generación en la cual se comienzan a utilizar los circuitos integrados; esto permitió por un lado abaratar costos y por el otro aumentar la capacidad de procesamiento reduciendo el tamaño físico de las maquinas. Por otra parte, esta generación es importante porque se da un notable mejoramiento en los lenguajes de programación y, además, surgen los programas utilitarios.



Las características de estas computadoras eran:

Requerían menos energía eléctrica.
Su velocidad de procesamiento se media en nanosegundos.
Utilizaban un método de organización que permitía que el usuario acceso a la información directamente; esta técnica se conociera como acceso RANDOM (aleatorio o al azar).

Cuarta generación 1971-1981.

La transición desde la tercera hasta la cuarta generación fue más evolución que revolución. El más importante desarrollo técnico que define esta nueva generación lo constituye el microprocesador “Chip de silicio”.

Microprocesador, chips de memoria, Micro miniaturización dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de muchos más componentes en un chip. En el 1971, Intel Corporation, que era una pequeña compañía fabricante de semiconductores, presenta el primer microprocesador o chip de 4 bits, que en un espacio aproximadamente de 4 x 5 mm contenía 2 250 transistores. Este primer microprocesador fue bautizado como el 4004.



Esta generación de computadoras se caracterizó por grandes avances tecnológicos realizados en un tiempo muy corto. En 1997 aparece las primeras microcomputadoras, entre las cuales, las más famosas fueron las fabricadas por Apple Computer, Radio Shack y Commodore Busíness Machines. IBM se integra al mercado de las microcomputadoras con su Personal Computer de donde les ha quedado como sinónimo el nombre de PC, y lo más importante; se incluye un sistema operativo estandarizado, el MS-DOS “MicroSoft Disk Operating Systems”.  

Más adelante otros significativos desarrollos “como la micro miniaturización de los Circuitos, el desarrollo de dispositivos de almacenamiento en material semiconductores”.
  
Hacen que la cuarta generación presente las siguientes características:

Dispositivos de entrada y salida a gran velocidad.
Requerimientos de electricidad más bajos.
Velocidad de cálculo medida en pico segundo.

Quinta generación 1982-1989.

Cada vez se hace más difícil la identificación de las generaciones de computadoras, porque los grandes avances y nuevos descubrimientos ya no nos sorprenden como sucedió a mediados del siglo XX. Hay quienes consideran que la cuarta y quinta generación han terminado, y las ubican entra los años 1971-1984 la cuarta, y entre 1984-1990 la quinta. Ellos consideran que la sexta generación esta en desarrollo desde 1990 hasta la fecha.

Siguiendo la pista a los acontecimientos tecnológicos en materia de computación e informática, podemos puntualizar algunas fechas y características de lo que podría ser la quinta generación de computadoras. 

Con base en los grandes acontecimientos tecnológicos en materia de microelectrónica y computación Software como CAD, CAE, CASE, inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales teoría del caos, algoritmos genéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones, de la década de los años ochenta se establecieron las bases de lo que se puede conocer como quinta generación de computadoras.

Hay que mencionar dos grandes avances tecnológicos, que sirvan como parámetro para el inicio de dicha generación: la creación en 1982 de la primera supercomputadora con capacidad de proceso paralelo, diseñada por Seymour Cray, quien ya experimentaba desde 1968 con supercomputadoras, y que funda en 1976 la Cray Research Inc; y el anuncio por parte del gobierno japonés el proyecto de “Quinta Generación”, que según se estableció en el acuerdo con seis de las más grandes empresas japonesas de computación, debería terminar en 1992.

Según este proyecto, al que se sumaron los países tecnológicamente más avanzados para no quedar atrás de jalón, la característica principal seria la aplicación de inteligencia artificial (AI, Artificial Inteligece). Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e imágenes.

También tiene la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural e irán adquiriendo la habilidad para tomar decisiones con base en procesos de aprendizaje en sistemas expertos e inteligencia artificial.  

El almacenamiento de información se realiza en dispositivos magneto ópticos con capacidades de decenas de Gigabytes; se establece el DVD “Digital Video Disk” o Digital Versatile Disk, como estándar para el almacenamiento de video y sonido; la capacidad de almacenamiento de datos crece de manera exponencial posibilitando guardar más información en una de estas unidades, que toda la que había en la Biblioteca de Alejandría. Los componentes de los microprocesadores actuales utilizan tecnologías de alta y ultra integración, denominadas VLSI “Very Large Sca-e Integration” y ULSI “Ultra Large Scale Integration”.

Sin embargo, independientemente de estos avances de la tecnología moderna, no se distingue la brecha donde finaliza la quinta y comienza la sexta generación. No hemos visto la realización cabal de lo expuesto en el proyecto japonés debido al fracaso, quizás momentáneo, de la inteligencia artificial.  

El único pronostico que se ha venido realizando sin interrupciones en el transcurso de esta generación, es la conectividad entre computadoras, que a partir de 1994, con el advenimiento de la red Internet y del Word Wide Web, ha adquirido una importancia vital en las grandes, medianas y pequeñas empresas y, entre los usuarios particulares de computadoras.

El propósito de la inteligencia artificial es equipar a las computadoras con “Inteligencia Humana” y con la capacidad de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental del diseño, la capacidad de la computadora para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente, “Programación Heurística” que permita a la computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento, en esencia, la computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias usara sus datos originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservara esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones.



En la quinta generación se caracteriza por el surgimiento de la PC, tal como se la conoce actualmente. 

Sexta generación de 1990 hasta la fecha.

Como supuestamente la sexta generación de computadoras está en marcha desde los principios de los años noventa, debemos por lo menos, saber las características que deben tener las computadoras de esta generación, también se mencionan algunos de los avances tecnológicos de última década del siglo XX y lo que se espera lograr en el siglo XXI. Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas paralelo / velocidad, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de un punto flotante por segundo “teraflops”; las redes de área mundial “Wide Area Network, WAN” seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes.

Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolladas o están en ese proceso. Algunas de ellas son: Inteligencia Artificial Distribuida; Teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera. 






Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario

ARCHIVO DEL BLOG